La revista MIA esta semana adelanta una información muy valiosa para las embarazadas, en cuanto a los faltos mitos que rodean a las mujeres que esperan un bebé:
Debes comer por dos.
Los picantes dañan la salud del bebé.
Una copa de vino es bueno que la tomes.
No se puede comer jamón.
La cafeína está contraindicada.
Hay que ganar un kilo por mes.
Tienes que tomar alimentos que te ayuden a tener leche.
Pues, ninguno de estos consejos son ciertos.
SI QUIERES SEGUIRNOS, NUESTRO NUEVO BLOG ESTÁ EN LA PÁGINA WEB emiliojavier.com
martes, 29 de octubre de 2013
lunes, 28 de octubre de 2013
EL DOLOR CAUSA MÁS GASTO EN FARMACIAS QUE EL CÁNCER
El dolor causa más gasto socio-sanitario que las enfermedades cardiovasculares o el cáncer, según ha informado la Sociedad Española del Dolor, con motivo de la celebración del Año Mundial contra el dolor visceral. En España más de 8 millones de personas conviven casa a diario con el dolor, y un tercio de estas personas vivirá padeciéndolo el resto de su vida.
ESPAÑA A LA CABEZA EN LA UTILIZACIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL
El Banco de Tejidos de Andalucía, con sede en Málaga. EFE/Rafael Díaz
España es, según el Foro Internacional de Acreditación (IAF por sus siglas en inglés), el país europeo en lo más alto del podio en materia de sangre de cordón umbilical: las 57.385 unidades que tiene almacenadas en siete bancos públicos (Barcelona, Galicia, Madrid, Málaga, País Vasco, Tenerife y Valencia) representan el 10% del total a nivel mundial.
La IAF reúne a todas las entidades de acreditación del mundo, entre ellas la Fundación CAT, que se encarga de acreditar de forma voluntaria la calidad de los bancos de sangre de cordón en el país.
Por eso, este logro significa que “las unidades de sangre de cordón de los bancos públicos españoles cumplen con unos altos estándares de calidad”, como asegura a EFEsaludGregorio Garrido, jefe de servicios médicos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Cantidad y calidad
Los datos de la IAF indican que España no sólo es el primer país europeo y tercero del mundo -después de Estados Unidos y Japón- en número de cordones utilizados, sino que el 87% de las unidades almacenadas son de máxima calidad.
Las unidades de alta calidad, explica Garrido, “son las que tienen más de 1.000 millones de células nucleadas, esto es muy importante porque el éxito de un trasplante depende del número de células que tiene la unidad de sangre de cordón:si la unidad tiene pocas células, entonces el trasplante no tiene tan buenos resultados”.
Para Garrido la clave del liderazgo español surgió en el año 2008 con la aparición delPlan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical en el que se planteó “alcanzar las 60.000 unidades de sangre de cordón almacenadas en 2014”, un objetivo que está prácticamente logrado.
No obstante, este plan cuenta con una comisión de seguimiento que, además de seguir trabajando intensamente para superar el récord trazado, ha decidido centrarse en dos vías diferentes en relación a los bancos de sangre de cordón, como señala el doctor Gregorio Garrido:
- La renovación del inventario. “En la mayoría de los bancos hay unidades de sangre de cordón muy antiguas y con pocas células, porque cuando se empezaron a recoger no se era tan estricto con el número de células que exige el plan. Se están revisando las unidades antiguas para desechar las que no cumplen con la celularidad y sustituirlas por unidades de cordón nuevas”.
- La variedad antigénica. “Nos interesa tomar unidades de cordón de madres y de padres que sean latinoamericanos, asiáticos, etcétera, de las que no tenemos suficientes unidades, con el fin de mejorar la variedad antigénica”.
Sobre los trasplantes
El Plan Nacional de Sangre de Cordón es complementario al Plan Nacional de Donación de Médula Ósea porque, como afirma Garrido, la idea es que los pacientes que necesitan un donante tengan las mayores probabilidades de conseguirlo.
El objetivo de los trasplantes es cambiar una médula ósea enferma por una sana y esto se logra, como precisa Garrido, con unas células llamadas progenitores hematopoyéticos.
“Los trasplantes se pueden hacer por tres tipos de progenitores: de lamédula ósea, con las células de la sangre del cordón y con las células madre que circulan por la sangre de los donantes, la sangre periférica”, agrega.
Estos trasplantes, independientemente de la fuente, se llevan a cabo principalmente en pacientes que tienen enfermedades hematológicas, sobre todo las tumorales como laleucemia, y en otras como las inmunodeficiencias, patologías congénitas o hereditarias y algunos tipos de tumores sistémicos o de órganos sólidos.
Salvar vidas
La sangre de cordón umbilical de donantes españolas ha permitido salvar hasta la fecha la vida de 1.934 pacientes que necesitaban un trasplante de células madre sanguíneas: 553 españoles y 1.381 extranjeros.
Según los datos del Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), el 91% de los pacientes que buscaron el año pasado un trasplante de células madre sanguíneas encontraron un donante adecuado de médula ósea o una unidad de sangre de cordón umbilical compatible.
Quienes se interesen en la donación del cordón umbilical deben hacerlo a través del sistema público de salud, como recomienda la ONT.
“La donación no tiene riesgos ni para la madre ni para el niño. Cuando el bebé ha nacido y antes de que se produzca la expulsión de la placenta, se canaliza el cordón umbilical con una aguja y de ahí se extrae la sangre del cordón umbilical que va a una bolsa, que es la que se almacena en los bancos”, explica Garrido.
Este experto aclara que las familias interesadas en este proceso deben informarse y comunicárselo al especialista de cabecera. Garrido enfatiza que “una donación depende de que la madre o el padre no tengan problemas de salud y de que el hospital esté autorizado para la donación de sangre de cordón”.
No todos los hospitales o clínicas del país pueden hacer este procedimiento, porque deben cumplir unos requisitos que dependen de los medios técnicos con los que cuenten y la formación específica de sus profesionales.
“En el sitio web de la ONT hay un listado de hospitales autorizados para la donación de sangre de cordón”, concluye Garrido. EFE SALUD.
LAVARSE LAS MANOS ACLARA LAS IDEAS
El gesto de lavarse las manos permite hacer "borrón y cuenta nueva" al eliminar las dudassobre decisiones que hemos tomado recientemente, según se desprende de un estudio de la Universidad de Michigan (EE.UU.) publicado en Science.
"No es sólo que el lavarse las manos contribuya a lalimpieza moral tanto como a la higiene física, según demostramos en una investigación anterior", explicó Spike W.S. Lee, coautor del trabajo. ?Nuestros resultados muestran que lavarse las manos también reduce la influencia de las conductas y decisiones del pasado que no tienen implicación moral alguna?.
En un curioso experimento, Lee y sus colegas pidieron a un grupo de estudiantes que revisaran treinta portadas de discos compactos (CD) como parte de una supuesta encuesta de consumidores. Los participantes eligieron 10 discos que les gustaría poseer, clasificándolos por grado de preferencia. A continuación los participantes completaron una encuesta de producto que, ostensiblemente, no tenía relación alguna: un jabón líquido. La mitad de los participantes apenas examinaron la botella antes de responder, mientras los otros probaron el jabón lavándose las manos. A continuación se pidió a los participantes que clasificaran los discos compactos de nuevo.
Las personas que sólo habían examinado la botella de jabón mostraron dudas acerca de su decisión, cambiando en muchos casos su criterio. "Pero una vez que los participantes se lavaron las manos ya no necesitaron justificar su elección cuando clasificaron los discos por segunda vez", dijo Schwarz.
Según los autores los resultados muestran que del mismo modo en que lavarse las manos puede liberarnos de la "culpabilidad" de conductas inmorales en el pasado, también puede aliviar el peso de decisiones recientes, reduciendo la necesidad de justificarlas. Muy Interesante.
"No es sólo que el lavarse las manos contribuya a lalimpieza moral tanto como a la higiene física, según demostramos en una investigación anterior", explicó Spike W.S. Lee, coautor del trabajo. ?Nuestros resultados muestran que lavarse las manos también reduce la influencia de las conductas y decisiones del pasado que no tienen implicación moral alguna?.
En un curioso experimento, Lee y sus colegas pidieron a un grupo de estudiantes que revisaran treinta portadas de discos compactos (CD) como parte de una supuesta encuesta de consumidores. Los participantes eligieron 10 discos que les gustaría poseer, clasificándolos por grado de preferencia. A continuación los participantes completaron una encuesta de producto que, ostensiblemente, no tenía relación alguna: un jabón líquido. La mitad de los participantes apenas examinaron la botella antes de responder, mientras los otros probaron el jabón lavándose las manos. A continuación se pidió a los participantes que clasificaran los discos compactos de nuevo.
Las personas que sólo habían examinado la botella de jabón mostraron dudas acerca de su decisión, cambiando en muchos casos su criterio. "Pero una vez que los participantes se lavaron las manos ya no necesitaron justificar su elección cuando clasificaron los discos por segunda vez", dijo Schwarz.
Según los autores los resultados muestran que del mismo modo en que lavarse las manos puede liberarnos de la "culpabilidad" de conductas inmorales en el pasado, también puede aliviar el peso de decisiones recientes, reduciendo la necesidad de justificarlas. Muy Interesante.
LA TEMPERATURA DEL CUERPO CAMBIA DE NOCHE
Desde hace aproximadamente tres siglos, los científicos saben que la temperatura del cuerpo sigue un ritmo circadiano (de 24 horas), con un pico durante el día y una bajada por la noche. Evolutivamente esto podría haber permitido a nuestros antepasados conservar la energía mientras dormían, pero también resulta crítico para adaptarse a los cambios en la temperatura ambiente, independientemente de la hora del día.
No obstante, el mecanismo responsable de la coordinación diaria del ritmo de la temperatura corporal y la capacidad de adaptación a los retos medioambientales se desconocía hasta ahora. Mitchell A. Lazar y sus colegas de la Universidad de Pensilvania (EE UU) acaban de dar a conocer los resultados de una serie de experimentos que revelan que la capacidad de los ratones para soportar un desafío de temperatura fría es mayor a las cinco de la mañana, cuando los ratones están despiertos, en comparación con las cinco de la tarde, cuando normalmente duermen. Los expertos detectaron que esta susceptibilidad circadiana al frío está controlada por una proteína llamada Rev-erb alfa, que es un componente molecular del mecanismo del reloj biológico del cuerpo. Según los investigadores, Rev-erb alfa actúa como un punto focal para marcar la temperatura del cuerpo y es necesaria para establecer y mantener el ritmo de la temperatura corporal y responder a las demandas de los impredecibles cambios en la temperatura ambiente.
Estos efectos de Rev-erb alfa se producen principalmente por la regulación circadiana en el tejido adiposo marrón o grasa marrón. Las células de la grasa marrón, a diferencia de las células de la grasa blanca, generan calor para el cuerpo y se cree que han evolucionado para ayudar a los mamíferos a hacer frente al frío. Pero además, se cree que contrarrestan la obesidad por la quema del exceso de energía que se almacena en los lípidos. De hecho, las células de grasa marrón contienen muchas más gotitas pequeñas de lípidos y la mayoría de las mitocondrias (que contienen citocromos pigmentados que se unen al hierro) de cualquier tipo de célula, lo que les confiere su particular color. Las mitocondrias son fábricas de energía de las células en forma de la molécula de ATP.
Si se elimina el gen Rev-erb alfa mejora notablemente la tolerancia al frío a las 5 de la tarde, lo que indica que la tolerancia al frío se relaciona con los niveles bajos de la proteína alfa Rev-erb. Más específicamente, la activación de la proteína de desacoplamiento 1 (UCP1) por las bajas temperaturas va precedida por una rápida regulación a la baja de Rev-erb alfa en la grasa marrón.Muy Interesante.
No obstante, el mecanismo responsable de la coordinación diaria del ritmo de la temperatura corporal y la capacidad de adaptación a los retos medioambientales se desconocía hasta ahora. Mitchell A. Lazar y sus colegas de la Universidad de Pensilvania (EE UU) acaban de dar a conocer los resultados de una serie de experimentos que revelan que la capacidad de los ratones para soportar un desafío de temperatura fría es mayor a las cinco de la mañana, cuando los ratones están despiertos, en comparación con las cinco de la tarde, cuando normalmente duermen. Los expertos detectaron que esta susceptibilidad circadiana al frío está controlada por una proteína llamada Rev-erb alfa, que es un componente molecular del mecanismo del reloj biológico del cuerpo. Según los investigadores, Rev-erb alfa actúa como un punto focal para marcar la temperatura del cuerpo y es necesaria para establecer y mantener el ritmo de la temperatura corporal y responder a las demandas de los impredecibles cambios en la temperatura ambiente.
Estos efectos de Rev-erb alfa se producen principalmente por la regulación circadiana en el tejido adiposo marrón o grasa marrón. Las células de la grasa marrón, a diferencia de las células de la grasa blanca, generan calor para el cuerpo y se cree que han evolucionado para ayudar a los mamíferos a hacer frente al frío. Pero además, se cree que contrarrestan la obesidad por la quema del exceso de energía que se almacena en los lípidos. De hecho, las células de grasa marrón contienen muchas más gotitas pequeñas de lípidos y la mayoría de las mitocondrias (que contienen citocromos pigmentados que se unen al hierro) de cualquier tipo de célula, lo que les confiere su particular color. Las mitocondrias son fábricas de energía de las células en forma de la molécula de ATP.
Si se elimina el gen Rev-erb alfa mejora notablemente la tolerancia al frío a las 5 de la tarde, lo que indica que la tolerancia al frío se relaciona con los niveles bajos de la proteína alfa Rev-erb. Más específicamente, la activación de la proteína de desacoplamiento 1 (UCP1) por las bajas temperaturas va precedida por una rápida regulación a la baja de Rev-erb alfa en la grasa marrón.Muy Interesante.
domingo, 27 de octubre de 2013
AQUÍ TE PILLO, AQUÍ TE MATO...
Imágenes de un espectáculo lujurioso/EFE/GRB
Desordenado, incontrolable y exagerado. Así es el deseo sexual del lujurioso, una persona que no suele pensar en las consecuencias de sus actos y se mueve por impulsos. “Si se excita en el trabajo irá cuatro veces al baño para masturbarse”, afirma Eva Solana, psicóloga de la Clínica Bárbara Tovar.
“Suelen ser personas que no tienen otras gratificaciones vitales. Si yo disfruto con la música, el arte y la lectura, los pensamientos lujuriosos se dispersan”, precisa Enrique García Huete, director de Quality Psicólogos y profesor de la universidad Cardenal Cisneros.
Los problemas surgen cuando el impulso sexual nos domina y no al revés. Una persona que necesita sexo a todas horas puede tener problemas en su relación de pareja. No ocurre lo mismo cuando existe un deseo puntual como el que la psicóloga describe:
“Imagina que llevas mucho tiempo sin ver a tu pareja, fantaseando con el encuentro sexual. Lo más probable es que la empotres contra la pared en cuanto la veas”.
Las hormonas de la pasión
Hay varios factores que fomentan la lujuria:
- Base biológica. “El comportamiento sexual es el componente biológico más gratificante que tiene el ser humano. Las hormonas producen una tensión sexual que se resuelve a través del orgasmo”, explica García Huete.
- Aprendizaje. Según Solana, el niño acostumbrado a explotar cuando no obtiene lo que quiere tiene todas las papeletas para seguir siendo así cuando crezca. La falta de control de impulsos es uno de los principales rasgos de la lujuria.
- Edad. El ser humano experimenta su máxima potencia sexual a partir de los 17 ó 18 años. “Con esa edad tenemos una cabeza lujuriosa”, subraya el psicólogo.
- Presión del entorno. Queda claro que los adolescentes tienen las hormonas desatadas, pero… ¿cómo influye el grupo de amigos en su actitud? Según García Huete, existe una cultura de “meter, empujar y apretar” donde las chicas no son populares si no tienensexo. El ambiente en el que los jóvenes se mueven es clave para determinar su comportamiento sexual, a menudo no acorde con su madurez.
- Refuerzo social. “Los varones tenemos más boca que aparato genital”. El psicólogo se refiere a la extendida costumbre masculina de relatar las aventuras sexuales –sean reales o inventadas–, en busca de un refuerzo social que puede fomentar la lujuria.
- Cultura. Adulterio, prostitución al alcance de cualquiera, pornografía en internet… Las oportunidades para dar rienda suelta a la lujuria nunca fueron tantas.
¿Cuándo hay motivos para preocuparse?
Enrique García Huete señala el primer síntoma de una patología: sentir angustia o malestar cuando no tenemos la posibilidad de ver o ejecutar determinada práctica sexual. “Es como una adicción”.
Si ese tipo de comportamiento incapacita para el desarrollo de una vida normal o perjudica a terceros, podemos estar hablando de un problema más serio como las parafilias: exhibicionismo, voyeurismo, sadomasoquismo…
Cuando ya no podemos entender la relación sexual sin el fetiche, el daño o la humillación, hay que pedir ayuda.
Algunas de estas perversiones pueden incluso constituir un delito. “Fantasear con niños o con animales conlleva un componente patológico, pero si se pasa a mirar porno infantil en internet o buscar cabras en el campo… ya es una patología muy grave”, advierte Solana.
Según la psicóloga, el sadomasoquismo no tiene por qué denotar una patología siempre que todas las partes estén conformes. Si alguien no está de acuerdo, se produce una violación que García Huete asocia a las personas con un alto grado de psicopatía.
Impulsos bajo control
El tratamiento se resume en tres fases: percepción del problema, voluntad de trabajo y cambio. “Existen técnicas de control de impulsos con terapia psicológica o incluso algún fármaco”, matiza Solana.
En el caso de que el afectado sea nuestra pareja, ¿cómo debemos reaccionar? “Hay que normalizar la situación. Reconocer que existe un problema con el sexo es difícil; hace falta tranquilizar a las dos partes”, sugiere.
Según García Huete, un exceso de control solo genera desconfianza y angustia dentro de la pareja. “Lo único que se consigue es ocultamiento, que en vez de hacerlo en casa lo haga en otro sitio”.
“El hombre es más lujurioso”… ¿Tópico o realidad?
Aunque para Solana la lujuria se da tanto en hombres como en mujeres, según García Huete es más habitual en ellos: “La diferencia existe por la oportunidad del varón de tener sexo a través de la prostitución, que satisface su deseo inmediato de forma fácil y barata”.
El hombre puede recurrir a los servicios de una prostituta para cumplir fantasías que quizá no cumpla con su pareja, tal y como indica la psicóloga.
La homosexualidad masculina también tiene cierta importancia en este debate: según García Huete, “hay mucha más frecuencia de contactos sexuales entre ellos porque tienen más oportunidades, lo que equivale a más lujuria”.
“Si un día tienes la libido exacerbada, vas a un cuarto oscuro y lo resuelves” añade. Los clubs de intercambio sexual para lesbianas o heterosexuales aún no son tan numerosos.
Reavivar la chispa
“La lujuria no patológica siempre viene bien para conseguir relaciones sexuales satisfactorias”, apunta Solana. Suele ir acompañada de pasión y placer. EFE SALUD.
“Todos podemos caer en la lujuria pero siempre con control, en un momento puntual y con la persona adecuada”, concluye la psicóloga.
SEGÚN QUE MÚSCULOS TENGAS TE CONVIENE UN DEPORTE
No todas las fibras musculares son iguales. Cadamúsculo esquelético contiene 2 tipos principales de fibras: las fibras de contracción lenta y las decontracción rápida. Las primeras actúan aeróbicamente -es decir, consumen oxígeno- y son útiles en pruebas de resistencia de baja intensidad, como una maratón. Las fibras rápidas, por el contrario, son anaeróbicas y se activan durante pruebas deportivas explosivas, por ejemplo durante una carrera de velocidad de 100 metros o en el lanzamiento de peso.
El predominio de un tipo u otro viene determinado genéticamente. Los expertos aseguran que conocer la proporción de fibras de cada tipo que tiene cada persona puede servir para predecir en qué tipo de deporte podría obtener mejores resultados. Aunque, eso sí, sin olvidar que en el rendimiento fisiológico también influyen otros factores, como la función cardiovascular o el tamaño del músculo. Muy Interesante.
El predominio de un tipo u otro viene determinado genéticamente. Los expertos aseguran que conocer la proporción de fibras de cada tipo que tiene cada persona puede servir para predecir en qué tipo de deporte podría obtener mejores resultados. Aunque, eso sí, sin olvidar que en el rendimiento fisiológico también influyen otros factores, como la función cardiovascular o el tamaño del músculo. Muy Interesante.
NO HAY DOS CARAS IGUALES
La genética es esencial en la naturaleza, sin embargo, aunque compartan el mismo ADN, dos gemelos no son exactamente iguales. Una investigación que acaba de ser publicada en la revista Science parece haber resuelto el misterio. Algunas regiones de ADN que no codifican proteínas pero que disminuyen o incrementan la expresión de los genes, son los responsables de algunos rasgos, como la forma de la cara.
Para comprobar la importancia de estos potenciadores en la forma del cráneo y la caralos investigadores escogieron regiones no codificantes del genoma de los ratones. Posteriormente analizaron la expresión de dichos los potenciadores gracias a un modelo tridimensional craneofacial de los ratones. Y finalmente eliminaron de manera selectiva dichos potenciadores y analizaron de nuevo el efecto que había tenido sobre la expresión génica y la morfología craneofacial durante el desarrollo.
Gracias a ello pudieron comprobar que al eliminar estos potenciadores la forma del cráneo y de la cara de los ratones cambiaba, a pesar de tener exactamente el mismo ADN. Esta comprobación explicaría por qué dos personas gemelas, a pesar de compartir el mismo código genético, son distintos. O lo que es lo mismo, no existen dos caras exactamente iguales.
“Hemos identificado miles de piezas cortas de ADN (potenciadores) que se encuentran activas cuando la cara y el cráneo están en desarrollo durante el proceso embrionario”, explica a a la agencia de noticias científicas SINC Axel Visel, investigador del Joint Genome Institute (EE UU) y uno de los autores del estudio. “Hemos sido capaces de crear un mapa del genoma que indica dónde se localizan exactamente”, apunta el investigador.
Como apuntan los científicos, debido a que muchos potenciadores craneofaciales están situados en regiones del genoma asociados a defectos de ciertas partes de la cara, como las hendiduras del labio o el paladar, la investigación abre una puerta a encontrar secuencias no codificantes relacionadas con esas diferencias. Muy Interesante.
sábado, 26 de octubre de 2013
EVITAR EL JET LAG
EFE/DPA/Achim Scheidemann
Cualquier cambio que afecte a nuestra rutina produce efectos en el cuerpo. El mejor ejemplo, es el cambio de horario que realizamos en invierno, donde atrasamos una hora el reloj con la finalidad de ahorrar energía. Será en la madrugada del domingo 27 de octubre, cuando a las 3 los relojes deben viajar a las 2.
De acuerdo con el doctor Carlos Tejero Juste, vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la mejor manera de adaptarnos al ligero “jet lag” que seguro tendremos el domingo por la mañana es comenzar a recorrer nuestros hábitos una hora antes desde mañana, viernes.
“Que el viernes se parezca un poco a lo que va a ser el domingo para que el cambio sea progresivo y no nos pille el lunes en el trabajo. Lo mejor es modificar los tiempos de comidas y descanso y hacerlas aunque sea media hora antes”, explica el especialista.
Lo bueno, agrega, es que el cuerpo se acostumbra más rápido al horario de invierno que al de verano, cuando adelantamos el reloj y por lo tanto, se pierde una hora de sueño.
Los más vulnerables
Según comenta el neurólogo, Carlos Tejero, hay patologías que son más susceptibles a un cambio de rutina de este tipo. La epilepsia y la migraña son dos ejemplos y las personas que las padezcan deben estar más pendientes de saber cómo adaptarse.
“Cuando se le quitan horas de sueño a las personas con epilepsia o se le cambian las horas de comida y de la toma de medicamentos, nos encontramos con una desestabilización. Un mínimo cambio sin controlar en enfermedades de este tipo puede desencadenar una crisis”, subraya el experto.
En el caso de la migraña, detalla, lo que ocurre es que el cerebro reacciona ante las horas de sueño. Ya sean más o menos de las acostumbradas, hay un desequilibrio que puede terminar en un dolor de cabeza intenso.
A ellos, al igual que a cualquier otra afección cuya medicación tenga un horario estricto, Tejero les da el mismo consejo de recorrer el horario poco a poco un par de días antes para que el cuerpo no sienta el cambio de manera brusca.
Por supuesto, no hay que descuidar a los niños y a los ancianos, ya que también ellos suelen ser más vulnerables a cualquier variación en su rutina.
Adaptación, único remedio
Lo bueno de nuestro cuerpo es que consigue acoplarse a casi cualquier circunstancia y, en este caso, solo le tomará una semana en adaptarse.
“Es lo mismo que cuando se realiza un viaje. Aunque el cambio sea de solo una hora, la personas se siente más cansada pero, en unos días, se recupera y deja de sentirse mal. Algunas personas sufren más el disturbio pero, al final, todos nos acostumbramos”, señala el doctor Tejero. EFE SALUD.
UN PASO MÁS PARA SOLUCIONAR LA CALVICIE
Científicos usan ratones en un experimento para superar la calvicie
(CNN) — Tal vez tu cabeza no tarde 10 años en sucumbir ante la calvicie, pero para entonces los científicos ya podrían hacer posible restaurar el cabello con las propias células de una persona.
Los autores del estudio publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences demostraron su técnica en las espaldas de los ratones, pero confirmaron genéticamente que los cabellos producidos son humanos.
“Todo fue hecho en células humanas, tanto las de los donadores como las de los beneficiarios. (...) Tener un análisis en el que todo sea humano en realidad es algo grande", dijo una de las autoras del estudio, Angela Christiano, profesora de dermatología de la Universidad de Columbia. Explicó que en la mayoría de los estudios previos se había trabajado con híbridos, es decir, cabellos que son en parte de roedores y en parte de humanos.
¿Quién se beneficia?
La cirugía de trasplante de cabello normalmente involucra trasladar cabellos de la parte trasera de la cabeza al frente. Esto es particularmente difícil en las mujeres porque usualmente no tienen suficiente cabello en la parte trasera de la cabeza para el procedimiento, dijo Christiano. La técnica tampoco se realiza en hombres con principios de calvicie, porque todavía no terminan de definirse sus 'entradas'.
A diferencia de las técnicas tradicionales de trasplante de cabello, este método podría hacer crecer nuevos folículos pilosos en pacientes con pérdida de cabello al utilizar las propias células de la persona. No ha sido probado todavía en la cabeza de una persona, pero se logró exitosamente la generación de folículos pilosos humanos en las espaldas de los ratones.
Las personas que tienen pérdida de cabello y tienen un número limitado de folículos pilosos también podrían beneficiarse, dijo Christiano. Eso incluye a personas con pérdida de cabello que ocurre debido a quemaduras, alopecia que deja cicatrices o pérdida de cabello femenina.
Esta es una primera investigación, pero Christiano prevé que los ensayos clínicos en humanos podrían comenzar dentro de tres a cinco años.
Christiano dijo que el costo del tratamiento para el paciente final sería difícil de estimar. Sin embargo, actualmente, el trasplante de cabello está en el rango de los 8,000 y 12,000 dólares (103,975-155,963 pesos), dijo.
Cómo funciona
Hay células madre especializadas en la base del folículo piloso llamada papila dérmica. Los científicos mostraron en estudios previos que las células intactas de la papila dérmica pueden generar folículos pilosos debajo de la piel lampiña. Sin embargo, no han podido, cultivarlas y programarlas para expandir el número de células.
“Puedes hacer crecer millones, pero no cambia mucho el resultado porque no pueden instruir a la piel que recubre que haga crecer cabello”, dijo Christiano.
El reto en este campo de investigación es encontrar una forma de alentar a esas células a recordar que vienen de un folículo piloso, y recuperar las señales que inducen el crecimiento del cabello.
Christiano y sus colegas colocaron células de la papila dérmica en gotas en una placa de Petri. El resultado fueron esferas diminutas tridimensionales, cada una con aproximadamente 3,000 células.
Los investigadores después tomaron estas esferas y las implantaron entre la epidermis y dermis de la piel humana para ver si las esferas de células madre podían reprogramar la epidermis.
Finalmente, injertaron la piel humana con las esferas implantadas en las espaldas de los ratones.
Esta técnica funcionó en cinco de siete intentos, cada uno representaba las células de la piel de una persona diferente, con nuevos folículos pilosos formándose después de seis semanas. Estos nuevos folículos pilosos genéticamente correspondían a las personas de las que provenían, al mostrar que eran cabellos humanos y no de roedores.
Desafíos futuros
Todavía hay otras cuestiones clave que hay que resolver aquí como: ¿los nuevos cabellos tienen un ciclo? En otras palabras, ¿si arrancas el pelo nuevo, vuelve a crecer?
También, no está claro cómo ocurre la pigmentación del cabello; la mayoría del cabello cultivado en este experimento era blanco. “Si alguien tuviera una cabeza llena de cabello café, y utilizáramos esto para hacer crecer cabello nuevo, no querríamos que todo el mechón fuera blanco”, explicó Christiano.
Los investigadores también tendrán que asegurarse de que el cabello crezca en un ángulo de 30 grados como el cabello humano normal. CNN SALUD.
CASI EL 20% DE LOS MAYORES DE 5 AÑOS "MOJAN LA CAMA"
VALENCIA, 25 Oct. (EUROPA PRESS) -
La enuresis nocturna es un problema de alta prevalencia ya que "entre el 10 y el 20% de los niños mayores de cinco años moja la cama, lo que puede repercutir negativamente en las esferas psicológica y social, además de sus implicaciones económicas", según ha señalado el doctor Francisco Estornell Moragues, Urólogo Infantil del Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia y coordinador de la Jornada Urología en Pediatría que se acaba de celebrar en Valencia.
Esta jornada ha reunido a más de un centenar de expertos con el objetivo de profundizar en la enuresis y actualizar sus conocimientos en el estudio y tratamiento de los niños con incontinencia urinaria, tanto diurna como nocturna, según han señalado la organziación en un comunicado.
Se habla de enuresis nocturna cuando un niño tiene escapes de orina por la noche, la mayoría de éstos, a una edad socialmente inaceptable. En nuestro medio, se establece esta edad a partir de los 5 años, la mayoría de los niños enuréticos están entre los 5 y los 10 años, aunque hay casos que perduran en la adolescencia e incluso en la edad adulta.
Así, los expertos apuntan que los casos con incontinencia diurna, a partir de los tres años, y algunos con enuresis nocturna necesitan de exploraciones y conocimientos más especializados para alcanzar un diagnóstico médico correcto. Al respecto, aclaran que sólo el médico -pediatra o urólogo- tiene "la preparación necesaria" para valorar si la enuresis "está asociada a patologías más graves como diabetes, insuficiencia renal, infecciones urinarias o malformaciones del aparato urinario de ahí la importancia de recurrir al experto".
En ese sentido, el Urólogo del Hospital La Ribera, el doctor Jorge López, y ponente de la Jornada ha advertido "en nuestro país, muchos niños enuréticos no consultan por este problema", aunque un buen porcentaje de los niños vive su problema con vergüenza, y les provoca ansiedad, problemas de autoestima, bajo rendimiento escolar y problemas de socialización".
De hecho, constata que la integración escolar y social del niño en la infancia puede verse alterada por estos problemas aun cuando la mayoría de los casos de enuresis responden al tratamiento inicial.
Según los expertos este problema se debe tratar a partir de los 5 años, siempre que tanto el niño como los padres estén dispuestos a implicarse en su solución. El Pediatra de Atención Primaria está capacitado para diagnosticar y tratar la patología. EUROPA PRESS SALUD.
CÓMO EVITAR EL DESGARRO DEL CLÍTORIS DURANTE EL PARTO
EFE/EPA/Attila Balazs
Ya en los libros especializados para matronas se hablaba de proteger el clítoris durante el parto con el dedo meñique de la mano no dominante para evitar lesiones, sin embargo, en la actualidad se ha descuidado este órgano femenino tan sensible.
Manuel Linares Abad, doctor en Estudios de Mujeres y Género e investigador de la Universidad Jaén, señala que entre el 1 y el 2% de las mujeres que dan a luz sufren desgarr0 en la zona periclitoidea, situación que podría evitarse con su invento.
“Tiene un mecanismo sencillo que consiste en dos láminas. Una sirve para proteger el clítoris y su capuchón, y la otra lámina funciona como fijación”, explica el especialista.
La idea
Según cuenta el investigador, el invento surgió a raíz de los diferentes casos que ha visto durante su experiencia como matrón y los últimos años los dedicó a desarrollarlo hasta poder presentarlo a la Oficina Española de Patentes y Marcas como una idea original.
“En el 2010 lo presentamos y demostramos que no había nada igual. Sí hay un dispositivo que protege el perineo y la vulva, pero nada como lo que hemos creado”, asegura.
Este aparato sería desechable, de material estéril y más barato que el costo total requerido para curar una herida en el clítoris, aunque el especialista aún no se atreve a hablar de cifras concretas, pues sigue en el proceso de diseñar el prototipo.
¿Cómo funciona?
El dispositivo, aún sin nombre, estará formado por dos placas, una de tres centímetros y la otra de 5 centímetros de largo y ambas tendrán un ancho de 2.5 centímetros.
“La lámina inferior, la más larga, iría adaptada a la cara superior de la vagina y su función sería de sujeción mientras la otra protege”, señala Manuel Linares.
La idea es colocar el aparato en su sitio justo cuando comienza a asomarse la cabeza del bebé, momento en el que la zona sufre la mayor distensión causando el desgarr0.
“De esta forma quedará sujeto por la misma cabeza y el área estará protegida. Se produciría el mismo efecto de cuando queremos cortar una hoja de papel y colocamos el dedo encima. Cuesta más trabajo romperla”, detalla el doctor.
El olvidado clítoris
Manuel Linares acentúa la importancia de su invento al asegurar que no existe documentación que se enfoque en el desgarro del clítoris, un órgano por demás olvidado en el momento del parto.
“Es el único órgano del ser humano cuya función es meramente sexual y se le ha prestado poca atención, no existe investigación detallada sobre las lesiones que le pueden ocurrir, sin embargo, cuando ocurren, son muy dolorosas y al ser una zona tan sensible, las suturas también son molestas”, señala.
Incluso, agrega, hay ocasiones en las que el médico elije no anestesiar antes de suturar, causando aún más dolor.
Mucho camino por recorrer
Ahora, el académico se encuentra realizando el prototipo en el Centro Tecnológico del Plástico de Andalucía (Andaltec) y después, buscará financiación para comenzar las pruebas necesarias dentro de la sanidad pública.
“Una vez que el prototipo esté listo se presentará al sistema sanitario. Lo determinante sería que un hospital permitiera utilizar el dispositivo de manera experimental, un ensayo con un número determinado de partos y ver los resultados”, comenta el especialista.
Sin embargo, no es tan fácil pues, según Manuel Linares, las dificultades económicas hacen más lento el estudio.
“Esto requiere de una financiación para hacer el proceso con un grupo preparado para aplicar el dispositivo. Estamos en un contexto de crisis económica, de reducción de dinero en investigación y desarrollo. Lo que necesitaríamos es alguien que apadrinara este ensayo”, asegura.
A pesar de esto, Manuel es optimista y espera terminar el prototipo a finales de este año para arrancar con las gestiones requeridas, presentarlo y buscar recursos económicos.EFE.
SENTADOS ENVEJECEMOS MÁS
El sedentario puede restarte juventud. Si en tu tiempo libre no mueves ni un dedo, los telómeros –terminaciones protectoras de los cromosomas– de las células que forman tu sistema inmunológico se acortarán muy rápido. Semejante merma tiene consecuencias negativas, ya que cuanto más pequeñas son esas zonas del ADN humano, más anciano eres a nivel biológico.
Como revelaron científicos del King’s College de Londres hace poco en la publicación Archives of Internal Medicine, la vida sedentaria –que, a efectos prácticos, se podría traducir en dedicar menos de 200 minutos semanales a alguna actividad física– nuestro cuerpo se deteriora más rápido y podemos padecer prematuramente diabetes de tipo , cáncer, hipertensión y osteoporosis. Muy Interesante.
Como revelaron científicos del King’s College de Londres hace poco en la publicación Archives of Internal Medicine, la vida sedentaria –que, a efectos prácticos, se podría traducir en dedicar menos de 200 minutos semanales a alguna actividad física– nuestro cuerpo se deteriora más rápido y podemos padecer prematuramente diabetes de tipo , cáncer, hipertensión y osteoporosis. Muy Interesante.
CÓMO AFECTA EL CAMBIO DE HORA
La madrugada del 30 al 31 de octubre buena parte de los países del hemisferio norte atrasaron una hora sus relojes para dar paso a lo que se llama "horario normal o de invierno".
Este cambio de hora, si bien es beneficioso porque amanece antes y con ello se ahorra energía, también implica que anochezca con antelación, algo que afecta a muchas personas, especialmente a quienes tienen predisposición a la ansiedad y depresión. De hecho, según un artículo divulgado en el último número de la revista British Medical Journal, la gente es más feliz, enérgica y menos propensa a enfermar en los días largos y luminosos de verano, mientras que su humor tiende a rebajarse -y los estados de ansiedad y depresión a intensificarse- durante los días más cortos y grises del invierno.
Mayer Hillman, profesor emérito de la Universidad de Westminster (Reino Unido) y autor principal del estudio, sostiene que los relojes no se deberían retrasar, ya que contribuye también a reducir el tiempo disponible para actividades al aire libre. En concreto, eliminar el cambio horario brindaría "unas 300 horas adicionales de luz diurna para los adultos cada año y 200 más para los niños". Muy Interesante.
Este cambio de hora, si bien es beneficioso porque amanece antes y con ello se ahorra energía, también implica que anochezca con antelación, algo que afecta a muchas personas, especialmente a quienes tienen predisposición a la ansiedad y depresión. De hecho, según un artículo divulgado en el último número de la revista British Medical Journal, la gente es más feliz, enérgica y menos propensa a enfermar en los días largos y luminosos de verano, mientras que su humor tiende a rebajarse -y los estados de ansiedad y depresión a intensificarse- durante los días más cortos y grises del invierno.
Mayer Hillman, profesor emérito de la Universidad de Westminster (Reino Unido) y autor principal del estudio, sostiene que los relojes no se deberían retrasar, ya que contribuye también a reducir el tiempo disponible para actividades al aire libre. En concreto, eliminar el cambio horario brindaría "unas 300 horas adicionales de luz diurna para los adultos cada año y 200 más para los niños". Muy Interesante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)